En este episodio revisitamos a esa familia de variables llamada RR Lyrae para descubrir su complejidad así como el gran legado observacional del Grupo Europeo de Observación Estelar (GEOS) que las estudia minuciosamente desde hace años. También hablaremos de exoplanetas, del proyecto Exoclock y de Europlanet. Y todo ello porque nuestra invitada tiene un papel muy activo en todos estos proyectos.
Hablamos con Mercè Correa.
Escúchalo en: Ivoox, Spotify, Apple Podcasts, Anchor.fm, Breaker, Overcast, Pocket Casts, Podimo
El GEOS (Grupo Europeo de Observación Estelar) se centra en la investigación astrofísica, estelar, como indica su nombre, especialmente en estrellas variables pulsantes de tipo RR Lyrae. Ha desarrollado una extensa base de datos y realiza un seguimiento de estrellas poco estudiadas, en particular aquellas con períodos inestables afectadas por el efecto Blazhko, cuyo origen sigue siendo desconocido.
La estrella RR Lyrae, descubierta por Williamina Fleming en 1899, citada por primera vez en el estudio de 1901 «Sixty-four new variable stars», se identificó inicialmente como una cefeida. Estudios posteriores demostraron que su dinámica era distinta. Hoy, la base de datos del GEOS incluye unas 4000 estrellas RR Lyrae.
El equipo de ExoClock coordina observaciones de telescopios de todo el mundo (profesionales y no profesionales) para determinar con precisión cuándo los planetas objetivo de la misión Ariel transitan sus estrellas, optimizando así el tiempo limitado de la misión en el espacio.
Más información sobre Mercè Correa.