SN2023ixf, la supernova del momento con Lluís Galbany.

La noche del 19 de mayo, Koichi Itagaki se encontraba sentado delante de cuatro monitores desde los que controla su ejercito de telescopios a la caza y captura de nuevos eventos transitorios en el cielo. Nada nuevo, la misma rutina desde hace muchos años, una rutina que le ha llevado a descubrir docenas de esos eventos y colaborar en infinidad de estudios profesionales. Y esa noche, cuando terminaba su tercera taza de te decidió, quizás para saltarse esa insuperable disciplina nipona, avanzar el análisis de la imágenes que se descargaban sin cesar del observatorio y se percató de algo que ha visto mas de cien veces antes que nadie. Un conjunto de píxeles se iluminaban en uno de los brazos de la espiral M101 donde antes no havia nada destacable. Se trataba de las primeras luces de una nueva supernova que se bautizaría como sn2023ixf.

Bueno, parte de la información de esta intro es pura lírica aderezada por un servidor, pero Itagaki descubrió su enésima supernova el 19 de mayo y en esta ocasión el evento tenia algunas características que la hacen un tanto especial.

En primer lugar se dio en una galaxia del club Messier, con lo que había posibilidades de localizar imágenes de astrofotógrafos realizadas horas antes del descubrimiento del amigo koichi.

Por otra parte, m101 se encuentra solo a 7 megaparsecs de nosotros, con lo que cabía la posibilidad que en los archivos del Hubble se detectasen posibles candidatas a estrellas progenitoras, cosa que a 7 megaparsecs de distáncia me sigue pareciendo alucinante.

Por último, y dada la lejanía a la que acostumbramos a observar estos eventos, la proximidad relativa hacia accesible cazar el suceso con equipos muy modestos.

Por todo eso, pero sobretodo para entender que física hay detrás de esa supernova y para entender que oportunidades arroja a la astronomía profesional el poder estudiar la supernova más cercana en los últimos 10 años hemos pedido a Lluís Galbany que nos lo ponga en claro.

Y si, las risas que nos echamos con lo aburridas que son las supernovas de tipo 2 son solo eso, unas risas.

Lluís Galbany es astrofísico y trabaja en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y es miembro del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) desde septiembre de 2021.

Campaña de seguimiento de la supernova sn2023ixf del grupo Observadores de Supernovas:
https://sites.google.com/view/sn2017eaw/sn2023ixf

Identificación de la progenitora:
https://arxiv.org/abs/2306.04722

Cómo conocer el momento del paso de satélites o la Estación Espacial Internacional en nuestro cielo?

Los satélites artificiales no son objetos astronómicos, y de hecho empiezan a suponer un problema para la observación astronómica, principalmente para la astrofotografía, ya que su presencia cada día más habitual en el cielo estropea las fotografías con sus rastros luminosos.

Pese a ello, podemos aprovechar su paso por el cielo cruzando las constelaciones como una oportunidad más que nos brinda el cielo.

Uno de los recursos más conocidos e interesantes para avistar el paso de satélites i de la ISS (estación Espacial Internacional) es el web Heavens-Above.

Se trata de una web gratuita que agrega mucha información sobre objetos astronómicos, satélites artificiales y la Estación Espacial Internacional. Entre esta información encontraréis desde una simulación en 3D del estado actual de la estación a la posición de infinidad de satélites artificiales o un planisferio interactivo para situarse en el cielo.

Si queréis localizar el paso de un grupo de satélites Starlink o de la ISS, lo recomendable es que os creéis una cuenta (gratuita) con un registro muy simple (escoger usuario, contraseña y vuestro correo).

Una vez creada la cuenta tenéis que indicarle vuestra ubicación, ya que de eso dependerá la zona del cielo por donde veais cruzar los objetos, la hora y si os serán visibles.

Cuando tengáis esto finalizado tan solo tenéis que utilizar los distintos enlaces que ofrecen. Lo más recomendable es jugar un rato con la gran cantidad de información que ofrecen.

Para saber cuándo va a ser visible por ejemplo la estación espacial, en el apartado de predicciones a 10 días, podéis clicar en ISS y una vez dentro ir avanzando en las fechas hasta que conste algún paso por vuestra zona.

Si lo que queréis es conocer qué satélites brillantes van a cruzar vuestro cielo esa noche, podéis clicar en predicciones diarias para satélites más brillantes y buscar entre la lista. Si los Starlink van a cruzar vuestro cielo esa noche, van a aparecer en la lista.

Web https://www.heavens-above.com/

Descubre asteroides desde el móvil

Cazasteroides es un proyecto de ciencia ciudadana que nos propone descubrir nuevos asteroides desde el móvil u ordenador creado por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias y de la Universidad Politécnica de Madrid.

En su app (disponible tanto para Android como IOS como web) veremos diferentes imágenes animadas del cielo captadas por telescopios profesionales en las que deberemos detectar objetos en movimiento.
Estas detecciones se contrastan en el proyecto y en el caso que se trate de un posible nuevo asteroide se notifican los datos a un centro de la Unión Astronómica Internacional que centraliza los descubrimientos.

Es interesante añadir además que los asteroides que estaremos intentando detectar son NEOS, es decir, asteroides que pasan cerca de la Tierra.

Tenéis toda la información del funcionamiento de la app, como identificar asteroides, detalles del proyecto, etc, en https://cazasteroides.org/es/

APP Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=es.upm.cazasteroides

APP IOS: https://apps.apple.com/es/app/cazasteroides/id1298492239